La Comunidad de Madrid atendió el año pasado 474.323 consultas oncológicas en sus hospitales públicos, casi un 6% más que en 2023, y más de 310.000 pacientes acudieron a los hospitales de día oncohematológicos. En este mismo periodo, Madrid ha aumentado un 17% sus Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) para tratar patologías complejas, muchas de ellas oncológicas, llegando a 109. Esta cifra supone casi una tercera parte (30,4%) de todos los recursos de estas características en España.
Además, la CAM, consciente de la importancia de la prevención para el control de la enfermedad, ofrece distintos programas a la población como el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de la Comunidad de Madrid; el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto; el Programa de detección precoz de Cáncer de Cérvix o el Programa de Cáncer de Piel.
El cáncer es ya la principal causa de muerte en España, según los últimos datos del INE, adelantando a las enfermedades del sistema circulatorio que, hasta ahora, habían sido las más mortales. Las previsiones son que en 2025, se diagnosticarán en nuestro país 296.103 nuevos casos de cáncer, según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Los tumores de colon y recto (44.573) serán los más frecuentes, seguidos del cáncer de mama (37.682), pulmón (34.506), próstata (32.188) y vejiga (22.435). En la Comunidad de Madrid la incidencia de la enfermedad alcanzó el pasado año los 554 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, según datos la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC.). De ahí los esfuerzos de la CAM para invertir en prevención, tratamientos e investigación.
Nuevos fondos para los hospitales públicos
Ahora Madrid contará con 3,3 millones de euros más para luchar contra enfermedades oncológicas, gracias al programa de Ayudas otorgadas por la AECC. En total, son siete los Hospitales públicos de la región que han logrado fondos: 12 de Octubre, Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Gregorio Marañón, Niño Jesús, Puerta de Hierro y Ramón y Cajal. Con esta iniciativa la asociación busca conseguir un modelo integrado y global de conocimiento sobre la patología.
El más beneficiado por estas subvenciones ha sido el 12 de Octubre, que ha logrado en total 2,8 millones de euros, fundamentalmente para cuatro proyectos de su Instituto de Investigación (i+12) SOSCLC–AECC sobre cáncer de pulmón y páncreas. Asimismo, el Hospital público Infantil Universitario Niño Jesús ha sido seleccionado, a través de su Fundación Investigación Biomédica, por el proyecto «Buscando biomarcadores epigenéticos para identificar niños en riesgo de desarrollar leucemia», con una inversión de 70.500 euros.
Otro trabajo que se ha hecho merecedor de esta ayuda económica es el estudio «Búsqueda de marcadores genéticos que predisponen a padecer leucemia aguda tras haber recibido quimioterapia o radioterapia», del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), dotado con 140.000 euros. Idéntica cantidad ha ido a parar al Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), por «Identificación de biomarcadores predictivos de respuesta y toxicidad inmuno-relacionada en pacientes con cáncer tratados con inmunoterapia». La misma entidad también ha obtenido 81.000 euros para el proyecto REACH: «Desarrollo de nanopartículas para reprogramar las células de cáncer de páncreas y aumentar su sensibilidad a la quimioterapia».
Al margen de ésta y otras subvenciones, la Comunidad de Madrid destinará este año 7.854.796,25 euros, un 7% más que en 2024, a ayudas a programas de investigación, incluidos los desarrollados en materia de cáncer. Estos fondos se distribuyen a través de sus 13 Fundaciones de Investigación Biomédica, 12 de ámbito hospitalario y una de Atención Primaria.
Los hospitales de la CAM pioneros en investigación
Un hospital público de la Comunidad de Madrid será quien coordine los esfuerzos nacionales, como uno de los centros clave de la mayor red colaborativa de investigación oncológica de Europa. Se trata del Hospital Universitario Puerta de
Hierro Majadahonda, que a través de su Fundación para la Investigación Biomédica, será uno de los coordinadores principales del proyecto europeo sin precedentes Horizonte Europa "UNCAN-CONNECT", que cuenta con un presupuesto de más de 30 millones de euros para acelerar la innovación en cáncer en el continente.
UNCAN.eu es una iniciativa europea destinada a profundizar en la comprensión del cáncer mediante la creación de una plataforma de datos de investigación federada, con el objetivo de mejorar la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento de esta enfermedad en Europa. El Hospital Puerta de Hierro, actuará como coordinador a nivel europeo, también será el nodo coordinador de todos los hospitales y entidades españolas que forman parte de UNCAN-CONNECT. Esto le otorga una posición clave dentro de un consorcio de 53 entidades del más alto nivel europeo. Este proyecto pionero tendrá una duración de cinco años y se espera que sirva para generar un importante impacto científico que contribuya a la prevención y comprensión a escala global del cáncer.
Además, la Comunidad de Madrid ha situado a seis hospitales públicos de la región como centros de referencia europea en Oncología -12 de Octubre, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón, La Paz, Puerta de Hierro y Ramón y Cajal- que han sido reconocidos Dichos centros, seleccionados para formar parte de la Organización Europea de Centros Integrales de Cáncer (OECI), están acreditados como Comprehensive Cancer Center (CCC), red que forma parte del programa europeo CraNE 2.