La Fundación Jiménez Díaz celebra 13 años de liderazgo en la prevención del suicidio

Su programa Código 100 se ha consolidado como un referente en el ámbito de la salud mental en España

salud mental

La Fundación Jiménez Díaz (FJD) puso en marcha en el año 2012 Código 100, una iniciativa pionera diseñada para brindar atención inmediata y personalizada a pacientes en riesgo de suicidio. El programa, que ahora cumple 13 años, ha demostrado su eficacia en la prevención de conductas suicidas y en el tratamiento precoz de posibles enfermedades subyacentes.

Atención intensiva y personalizada

Desde su inicio hasta la fecha, Código 100 se ha consolidado como un referente en el ámbito de la salud mental en España, ofreciendo atención intensiva y personalizada a personas en riesgo de suicidio. El programa no solo evalúa factores generales como antecedentes familiares y conductas previas, sino que también individualiza cada caso.

Un protocolo de continuidad asistencial que incluye, desde la valoración psiquiátrica inicial en un plazo máximo de siete días, hasta el seguimiento del paciente durante todo un año. Estudios recientes han demostrado que el contacto temprano con el paciente, especialmente dentro de las primeras 72 horas, y un seguimiento continuo durante el primer mes, reducen significativamente el riesgo de repetición de conductas suicidas a los seis meses. Este seguimiento, además, permite crear un vínculo terapéutico esencial, donde la persona percibe la consulta como un lugar seguro y al profesional como un aliado en momentos de crisis.

El programa no solo evalúa factores generales como antecedentes familiares y conductas previas, sino que también personaliza cada caso. Este enfoque integral y adaptado a las necesidades individuales ha sido esencial para reducir de manera significativa el riesgo de repetición de conductas suicidas. Por otro lado, el éxito de este proyecto también radica en la formación continua del personal sanitario y la concienciación de la población de los recursos disponibles. En este ámbito juegan un el papel crucial los médicos de Atención Primaria como primera línea en la detección y derivación de pacientes en riesgo.

Investigación en Psiquiatría

La Comunidad de Madrid (CAM) cuenta con un grupo de investigación asociado a los Departamentos de Psiquiatría de los Hospitales Universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos de Móstoles, Infanta Elena de Valdemoro y Central de Villalba. Pertenece al grupo 22 de la red CIBERSAM, junto con el Hospital Ramón y Cajal y la Universidad Carlos III, que a lo largo de los años han llevado a cabo una intensa labor de investigación, que actualmente se centra en tres líneas prioritarias:

  • Suicidología: esta línea de investigación lleva más de dos décadas estudiando la prevención y el manejo de la conducta suicida. Ha recibido financiación del Fondo de Investigación Sanitaria de la Unión Europea, del CIBERSAM y de la Comunidad de Madrid, dando lugar a más de 120 publicaciones con factor de impacto. Entre las innovaciones en materia de suicidología introducidas, destaca la aplicación de la medicina digital y el machine learning a la prevención de la conducta suicida.
  • Medicina digital/Machine Learning: trabaja en explorar el potencial de las nuevas tecnologías en el contexto de la salud mental. En colaboración con la Universidad Carlos III han desarrollado distintas herramientas para ayudar al manejo de los trastornos mentales. Una de ellas es la plataforma MeMind, integrada por un servidor web y una aplicación móvil, con la que se pueden registrar cambios clínicos. Desde julio de 2014, esta plataforma ha recogido información de más de 50.000 pacientes para su seguimiento. De más reciente creación es la plataforma Eb2, que se centra en la monitorización pasiva mediante los sensores nativos integrados en los móviles. También han aplicado las nuevas tecnologías al área de la salud mental infantojuvenil, de reconocimiento de patrones de movimiento mediante la plataforma Kinect para el diagnóstico de síntomas de TDAH.
  • Genética: investiga los factores genéticos que subyacen a diversos trastornos mentales, como la esquizofrenia, el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), o la conducta suicida. También estudia la farmacogenética de los antipsicóticos, y explora el uso de test farmacogenéticos de depresión. Actualmente realiza un estudio financiado por la Fundación Alicia Koplowitz sobre la farmacogenética de los estimulantes en población infantojuvenil.

Medidas de prevención y ayuda en la Comunidad de Madrid

El suicidio es un problema de salud pública que afecta a miles de personas. Según datos del informe 'Defunciones según la Causa de muerte' del Instituto Nacional de Estadística (INE), el suicidio es la principal causa de muerte no natural en España, y la Comunidad de Madrid no es ajena a esta realidad. Las muertes por suicidio y lesiones autoinfligidas en la CAM registraron en 2023 un máximo histórico, con 406 casos, casi triplicando las cifras registradas diez años antes. Los grupos que resultan principalmente afectados son jóvenes, personas mayores y aquellos que enfrentan problemas de salud mental, como depresión o ansiedad.

Este aumento en las tasas de suicidio ha llevado a las autoridades y organizaciones a implementar medidas de prevención y apoyo para abordar este problema complejo y que requiere un enfoque integral y compasivo. El Plan de Prevención del Suicidio de la Comunidad de Madrid 2022-2026 recoge los objetivos y actuaciones que, mediante un enfoque de carácter multisectorial, desarrolla la Comunidad de Madrid para la prevención de la conducta suicida. Las iniciativas que ha puesto en marcha para prevenir el suicidio y ofrecer apoyo a las personas en riesgo incluyen:

  • Línea de atención al suicidio 024: disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, ofrece ayuda inmediata a personas con ideas suicidas y a sus familiares. Esta línea ha demostrado ser un recurso vital para salvar vidas.
  • Programas de salud mental en Centros de Atención Primaria: la CAM ha reforzado los servicios de salud mental en los Centros de Atención Primaria, facilitando el acceso a psicólogos y psiquiatras. Además, se han implementado protocolos para identificar y atender a personas con riesgo de suicidio de manera temprana.
  • Formación para profesionales: se están llevando a cabo programas de formación para médicos, enfermeros, trabajadores sociales y docentes, con el objetivo de que puedan detectar señales de alerta y ofrecer una respuesta adecuada. La educación en salud mental es clave para prevenir el suicidio.
  • Campañas de sensibilización: las campañas de concienciación buscan reducir el estigma asociado a los problemas de salud mental y promover la búsqueda de ayuda. Entre las iniciativas las campañas Hablemos de suicidio o No estás solo, fomentan el diálogo abierto sobre este tema. La CAM también ha editado varias guías de autoayuda y otras destinadas a familiares que sufren este problema.
  • Apoyo a asociaciones y ONGs: la Comunidad de Madrid también colabora con organizaciones como el Teléfono de la Esperanza y la Fundación ANAR, que ofrecen apoyo emocional y acompañamiento a personas en crisis. Estas organizaciones desempeñan un papel crucial en la prevención del suicidio.
  • Intervención en colegios y universidades: dado el aumento de casos entre jóvenes, se han implementado programas de prevención en centros educativos, incluyendo talleres sobre salud mental y habilidades emocionales. Además, se ha reforzado la atención psicológica en las universidades.