Según la OMS, la salud mental es un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender, trabajar, y contribuir a la mejora de su comunidad. La salud mental va más allá de la simple ausencia de trastornos psicológicos. Se trata de un proceso complejo y único para cada individuo, en el que inciden múltiples factores que pueden desencadenar trastornos psicológicos como conductas adictivas, angustia, dificultades en el funcionamiento diario e incluso un mayor riesgo de suicidio.
En la Comunidad de Madrid (CAM), las enfermedades neuropsiquiátricas constituyen la primera causa de carga de enfermedad en la población. Además, estas afecciones tienen un peso especialmente alto en los jóvenes y adultos menores de 45 años y generan una enorme carga económica y emocional en el sistema familiar de apoyo. Los trastornos mentales son uno de los mayores retos en atención sanitaria del siglo XXI.
La CAM comprometida con la salud mental
En los últimos años, se ha producido un incremento de la demanda de atención por problemas de salud mental en Madrid, tanto en población de adultos como especialmente en niños y adolescentes, que se prevé siga aumentando en el futuro. En este escenario, la Comunidad sigue con sus esfuerzos para implementar su Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones estructurado en 94 objetivos y 287 actuaciones. Una hoja de ruta elaborada con la participación de diversos actores, incluyendo sociedades científicas y asociaciones de pacientes, enfocada en líneas estratégicas que van desde la atención a trastornos mentales graves y la salud mental infantil y juvenil, hasta la prevención y humanización del tratamiento.
Un programa que tiene como objetivo abordar los retos identificados bajo el marco del Plan de Acción sobre Salud Mental de la OMS, con el enfoque en proporcionar servicios de salud mental completos. Entre las medidas adoptadas por la CAM destacan la atención domiciliaria para niños y adolescentes, basada en el éxito del modelo de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Domiciliaria del Niño Jesús; la prevención del suicidio, mediante equipos especializados; la incorporación de nuevos hospitales de día, -ya operativos- para niños y adolescentes, ubicados en el Hospital de Getafe, el Hospital La Paz, el Hospital Clínico San Carlos y otros centros; y la formación y cuidado de los profesionales, asegurando que estén bien preparados para enfrentar los desafíos actuales. Todas estas medidas reflejan un compromiso sólido con la mejora de la salud mental en la región, abordando tanto la atención directa a los pacientes como la formación y el apoyo a los especialistas de la salud.
Incorporación de profesionales, nuevas unidades y centros
El Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones contempla la incorporación de 370 profesionales en los servicios de psiquiatría y salud mental, con plazas estructurales para consolidar la plantilla en respuesta a la creciente demanda. Además de la implementación de unidades específicas, como la nueva Unidad Amitea en el Hospital de Getafe para pacientes con trastorno del espectro autista y la Unidad de Prevención de Conductas Adictivas en el Hospital Gregorio Marañón.
Para 2025 el Gobierno regional también va a poner en marcha un piso público donde podrán convivir personas con autismo supervisadas por profesionales para entrenar sus capacidades. El Ejecutivo autonómico contempla una inversión de 250.000 euros para impulsar esta iniciativa que permitirá que las personas con trastorno del espectro autista puedan desarrollar sus habilidades y hábitos de vida cotidiana, durante unos meses, para que puedan ser después plenamente autónomos.
Tratamiento de adicciones y desintoxicación
Otra de las últimas medidas aprobadas es extender el contrato para la gestión de 50 plazas para el tratamiento de desintoxicación de personas con diagnóstico de trastorno por consumo de drogas. La inversión asciende a 3,8 millones de euros para los próximos 24 meses. De ellas, 30 plazas son para la atención de pacientes que precisan ingreso hospitalario y 20 para hospital de Día en el área de salud mental. Están dirigidas a aquella población que, con o sin otras patologías de este tipo, no puede ser abordada por los profesionales en esta materia de forma ambulatoria. Un recurso público madrileño que se suma a las 62 plazas en los complejos sanitarios Ramón y Cajal, Doctor Esquerdo y Proyecto Hombre, así como a otras 20 más en hospitales de Día en los que fueron atendidos durante 2023 casi 800 ciudadanos.
Los Centros de Tratamiento de Adicciones de la región prestaron servicio el año pasado a 24.854 personas. A estos espacios hay que añadir, las 180 plazas disponibles en los recursos residenciales de la Comunidad de Madrid de apoyo al procedimiento ambulatorio para casos de adicciones a sustancias con un trastorno persistente, larga historia de consumo y múltiples recidivas (ver más información sobre atención adicciones).
Defensa de los derechos de las personas con enfermedad mental
El pasado año, la Comunidad de Madrid realizó un total de 650 actuaciones en defensa de los derechos y la no discriminación de las personas con enfermedad mental, lo que supone un incremento del 44% en el número de acciones impulsadas por el Gobierno regional desde 2022 contra el estigma asociado a esta patología. Actualmente, la Comunidad de Madrid cuenta con un total de 232 instalaciones y recursos de atención social especializada en enfermedad mental grave y duradera, con 7.088 plazas, donde trabajan 1.570 profesionales que atendieron a más de 9.200 usuarios en 2023.
La CAM sigue implementando medidas y avances significativos en el ámbito de la salud mental con el cumplimiento del Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones y, aunque todavía no se ha realizado la evaluación global del programa en su conjunto, sí se cuenta con evaluaciones parciales que muestran avances significativos. Algunas de las acciones de este plan están aún en desarrollo y seguirán siendo implementadas para cumplir con los objetivos propuestos.
Una sólida red de asistencia
Los problemas de salud mental y las adicciones, al igual que cualquier otra afección de salud, pueden ser evaluados y tratados en los Centros de Salud de Atención Primaria. En los casos que requieran atención especializada, el Servicio Madrileño de Salud cuenta con una red de recursos específica para Salud Mental y Adicciones. Esta red incluye centros asistenciales que, desde 2019, integran también los servicios de atención a las adicciones, gestionados y coordinados de manera centralizada por la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental y Adicciones. Esta red integrada permite coordinar y facilitar la derivación de pacientes entre diferentes unidades y programas, ofreciendo atención tanto en consultas ambulatorias como en modalidades de hospitalización parcial o completa, según las necesidades de cada caso.
Todos los recursos de la red de Salud Mental puedes encontrarlos en la Guía completa de recursos de atención a la Salud Mental y Adicciones del Servicio Madrileño de Salud.