Radiografía de la sanidad española: se necesitarán 9.000 médicos

Un informe analiza cómo está el sector de la salud en el país, qué especialidades tienen déficit de profesionales y cuáles son las proyecciones futuras

medicos sanidad espanola

La demanda y necesidad de profesionales en el sector de la salud, específicamente médicos especialistas, es un tema crítico que se aborda en el informe 'Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035', disponible en la web del Ministerio de Sanidad. El documento se realiza mediante un análisis cualitativo basado en la consulta a expertos.

El documento explica que en junio de 2021, el Sistema Nacional de Salud (SNS) en España contaba con 136.344 médicos, un número que excluye a los profesionales de la Comunidad Autónoma de Madrid y la Comunidad Valenciana adscritos a centros de gestión indirecta. De este total, el 31% trabajaba en atención primaria (42.114 médicos), el 59,5% en atención especializada (81.112 médicos) y el 9,5% restante (13.118 médicos) en especialidades o tareas no reconocidas como especialidad en el RD 183/2008, principalmente en urgencias y emergencias.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que entre 2018 y 2021, el número total de médicos en el SNS se redujo un 1,77%. Un descenso que presenta dos tendencias diferentes: por un lado, una disminución del 2,14% en Atención Primaria y, por otro, un incremento de casi el 6% en Atención Especializada. Desde 2007, el número total de médicos en la red pública ha aumentado un 33%, con una notable feminización del colectivo, pasando del 45% al 61% del total de médicos. El envejecimiento de la plantilla también es evidente, con un 21% de médicos mayores de 60 años en 2021, frente al 9,7% en 2007. No obstante, gracias a la incorporación de nuevas cohortes de médicos internos residentes (MIR), el porcentaje de médicos mayores de 50 años ha ido disminuyendo desde 2014.

El número total de médicos activos en España se estima en 192.484, lo que supone una ratio de 406,13 médicos por 100.000 habitantes. El empleo privado representaba alrededor del 30% del total, con un incremento del 7% desde 2018, en contraste con una caída del 1,7% en el empleo público.

Déficit y superávit de médicos especialistas

Más del 60% de los expertos encuestados en este estudio identificaron déficits significativos en especialidades como Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) (83,6%), Anestesiología y Reanimación (76,3%), Geriatría (75%), Psiquiatría (67,3%) y Radiodiagnóstico (63,0%). Por el contrario, las ramas médicas con mayor personal fueron Análisis Clínicos y Bioquímica (28,8%), Cirugía Cardiovascular (27,8%), Medicina Interna (27,1%), Cirugía Torácica (18,9%) y Obstetricia y Ginecología (18%).

El problema puede residir en que, según los expertos, las especialidades con mayor déficit actual coinciden con las de mayor necesidad futura, aunque algunas especialidades muestran previsiones de necesidad decreciente para 2035. El submodelo de oferta predice que en 2027 habrá un déficit global de unos 9.000 médicos, principalmente en MFyC y otras categorías no especificadas. Para evitar esta situación, se sugiere aumentar las plazas MIR en ciertas especialidades, flexibilizar la edad de jubilación y promover la inmigración de médicos formados en el extranjero. A medio plazo, se requieren cambios estructurales más profundos.

Y es que las migraciones de médicos juegan un papel crucial en el sistema de salud español. En 2021, se homologaron 4.293 títulos de médicos extranjeros, destacando la atracción de profesionales latinoamericanos debido a la ausencia de barreras lingüísticas. Por este motivo, España enfrenta la decisión de "producir o comprar" médicos, considerando la regulación del acceso al grado de medicina y equilibrando la flexibilidad de homologar títulos extranjeros con la rigidez del numerus clausus.

Flexibilidad

El informe concluye que la demanda de médicos será muy heterogénea por especialidades en los próximos quince años. Aunque globalmente se pueda mantener un equilibrio, la distribución territorial y las características de los puestos influirán en esta dinámica. Por ello, proponen que la gestión de recursos humanos sea flexible, permitiendo negociar condiciones individuales para atraer y retener talento.

La atención primaria, especialmente MFyC, se enfrenta a desafíos significativos, con un descenso en la preferencia de esta especialidad en las elecciones MIR y una tendencia de los médicos de familia a migrar hacia urgencias o el sector privado. Se requieren planes de incentivos que aborden estas cuestiones, tomando ejemplos de políticas exitosas en otros países de la UE.

En Pediatría, aunque existen problemas de cobertura en atención primaria, el pronóstico es más favorable. El modelo español de atención pediátrica en centros de AP requiere una ratio alta de pediatras, pero algunos cambios organizativos podrían mejorar la situación a corto plazo. A largo plazo, no se anticipan problemas debido a las proyecciones demográficas.

Finalmente, se observa un proceso de rejuvenecimiento en la plantilla médica, con una reducción proyectada en el porcentaje de médicos mayores de 50 años y mayores de 60 años hasta 2035. La participación laboral de mujeres en el sector continuará en aumento, y la necesidad total de médicos muestra una tendencia creciente, con un incremento estimado del 9% en el número de especialistas para 2035.