Récord histórico de trasplantes en la Comunidad de Madrid

Las listas de espera se han reducido un 33% en trasplantes de corazón, un 30% en pulmón, un 1 % en hígado y un 10 % en riñón. Los hospitales madrileños son líderes gracias a su infraestructura, innovación tecnológica y un sistema de donación muy eficaz

Fundacion Jimenez Diaz

La Sanidad de la Comunidad de Madrid logró en 2024 su récord histórico en trasplantes de órganos, 1.023 en total, un 13,7% más que en 2023. Además, uno de cada cinco receptores, más de 200, fueron pacientes procedentes de otras regiones de España.

Las donaciones de órganos en Madrid crecieron un 30% en el último año y se incrementaron hasta llegar a las 392, un 13% más que en 2023, cuando se alcanzaron 344. Cifras que reflejan la generosidad de los donantes y sus familias, que han hecho posible este logro, junto con el trabajo y dedicación de los profesionales de los hospitales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Como consecuencia, las listas de espera para trasplantes se redujeron un 33% en corazón, un 30% en pulmón, un 18% en hígado y un 10% en riñón.

Estos son los datos que arroja el último balance de actividad de la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes (ORCT). El informe destaca que en 2024, se alcanzó un récord histórico de 554 trasplantes de riñón, lo que representa un aumento del 23% en comparación con el año anterior. También se realizaron 152 trasplantes de pulmón, frente a los 117 de 2023, y el número de pacientes en espera para un trasplante de pulmón disminuyó un 30%. En cuanto a los trasplantes de hígado, se realizaron 217, lo que representa una reducción del 18% en la lista de espera. Por otro lado, los trasplantes de corazón fueron 77, un 33% menos que el año anterior. De estos, 11 se realizaron mediante una técnica innovadora de donación en asistolia controlada con ECMO móvil, que mantiene los órganos oxigenados tras la muerte del donante, mejorando así las posibilidades de éxito del trasplante. También se llevaron a cabo 15 trasplantes de páncreas y 8 trasplantes multiviscerales.

El trabajo de la Oficina Regional de Trasplantes, que cuenta con coordinadores en todos los hospitales de titularidad autonómica, ha propiciado que estas cifras sean posibles. En 2024, por primera vez desde que existen registros, se superaron los 40 donantes por millón de habitantes en la Comunidad de Madrid. Todo ello, cuando esta última tiene la esperanza de vida más alta de la Unión Europea y la tasa de mortalidad más baja, aspecto positivo pero que limita las posibilidades de viabilidad de los órganos tras el fallecimiento y el implante en otra persona.

La tasa de donación de órganos de la Comunidad de Madrid es un ejemplo para el resto de España y Europa. El esfuerzo de sensibilización y la labor de los profesionales sanitarios han sido claves en este éxito. Cada año, miles de personas reciben un trasplante en Madrid, gracias a la generosidad de los donantes y sus familias, quienes, en momentos de dolor, han permitido la posibilidad de dar vida a otras personas. A través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, cualquier ciudadano puede dejar constancia de su voluntad de donar, un gesto altruista que, en caso de su fallecimiento, facilita la labor de los profesionales sanitarios.

Red de Hospitales y Unidades de Trasplantes

Uno de los motivos por los que Madrid se ha consolidado como referente en el ámbito de los trasplantes es la competencia de los hospitales madrileños, pioneros en la innovación médica. Los hospitales de alta complejidad del SERMAS no solo ofrecen atención médica de calidad, sino que también son centros de investigación y formación en el ámbito de los trasplantes, lo que les permite estar a la vanguardia de la medicina traslacional. No solo destacan por la cantidad de trasplantes realizados, sino también por las técnicas innovadoras que emplean. Como por ejemplo en el ámbito de los trasplantes renales, donde se ha avanzado significativamente en el uso de trasplantes de riñón de donante vivo, lo que ha permitido reducir los tiempos de espera para los pacientes. También se han implementado técnicas como la preservación de órganos en circulación, que aumenta las posibilidades de éxito al mantener los órganos en mejores condiciones durante el traslado.

El uso de la medicina personalizada y el desarrollo de tratamientos más específicos y adaptados a las necesidades de cada paciente, ha permitido mejorar los resultados y ha reducido las complicaciones postoperatorias. Los profesionales no solo se encargan de realizar el procedimiento quirúrgico, sino también de ofrecer seguimiento postoperatorio, apoyo psicológico, y acompañamiento durante todo el proceso de adaptación tras el trasplante. Además, realizan programas de rehabilitación y seguimiento para prevenir infecciones y rechazos. Los pacientes trasplantados en Madrid tienen acceso a equipos multidisciplinares que incluyen médicos, psicólogos, trabajadores sociales y nutricionistas, lo que asegura que se traten todas las necesidades físicas, emocionales y sociales del paciente.

La sanidad pública madrileña es la única en España con todos los programas de donación y tipos de trasplante, tanto en población adulta como infantil. La región funciona como único centro para todo el proceso, independientemente del hospital en el que tengan lugar las extracciones e implantes. La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), con sede en Madrid, es la encargada de coordinar la actividad y la colaboración entre hospitales.

A pesar del éxito y los avances conseguidos, los hospitales madrileños se enfrentan a desafíos. Uno de los más importantes sigue siendo el aumento de la demanda de órganos frente a la escasez de donantes. Aunque la Comunidad de Madrid lidera las cifras de trasplantes, la espera para recibir un trasplante puede ser larga, especialmente en órganos como el hígado y el corazón. Los hospitales madrileños siguen investigando nuevas formas de mejorar la compatibilidad de los órganos, la prevención de rechazo y la mejora de la calidad de vida postoperatoria de los pacientes trasplantados.